Leyendas. La Iglesia de Riaño.


Modificado 02/01/2015


Lo que se conoce como «tradición oral» constituye una fuente imprescindible, esencial, del

imaginario mítico de un pueblo o incluso de un país. Entre los múltiples géneros que conforman esa

tradición, las leyendas son, sin duda, uno de los más populares y de repertorio más amplio.

Sin embargo no han sido las leyendas objeto de recopilación y estudio en la medida que lo han

sido otros como las canciones y los cuentos. Seguidamente enumeraré algunas leyendas relacionadas con

el pueblo.


La Iglesia de Riaño


De padres a hijos se ha conservado una leyenda sobre la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la  Asunción de Riaño, ciertamente ha variado en algunas interpretaciones pero la idea general es coincidente en todos los testimonios. Se remonta a finales del s XV  en los primeros días de construcción, se dice que al comenzar a levantar los muros de aquella primera  iglesia gótica,  durante todas las noches misteriosamente éstos se  deshacían  y se trasladaban con todos los materiales cientos de metros, ante esto por miedo y por "voluntad divina" se decidió mantener esta ubicación que es la  conservada hasta el día de hoy.

La piedra del Ara

Ara es sinónimo de altare del latín. En realidad es la piedra sagrada. Las iglesias del primitivo cristianismo utilizaban como mesa del altar enormes bloques pétreos pulidos. Antiguamente en Riaño existía la creencia de que estas piedras actuaban como amuleto para  diferentes situaciones.


Los vecinos, ante algunas situaciones desfavorables no poder tener hijos, posible mal de ojo, ...le pedían estos amuletos al párroco para contrarrestarlas. Tenemos que tener en cuenta la importancia  de la fé cristiana y el peso de las diferentes creencias que la rodeaban en la vida diaria.

¿Que es la piedra del Ara?

En la parte central de los altares taladraban huecos de unas medidas adecuadas, en los que introducían reliquias de algún santo, pedazos de lignu crucis o talismanes sagrados para significar la conexión interna entre el cielo y la tierra, entre el oficiante y el oficios, entre el sacerdote y Dios, es decir, de esta forma daban al altar la cualidad o símbolo de Cuerpo de Cristo, por el que nos conectamos con Dios.

Esos huecos, símbolos del corazón de Cristo traspasado por la lanza de Longinos, eran cubiertos con una piedra de ara, marcando así el límite entre lo externo e interno, y la piedra se convertía en el punto de rencuentro de ambos lados. Ése es el valor simbólico de esta roca.

Después y en la actualidad, los masones, por ejemplo, montan sus rituales en torno a la piedra de ara situada en el centro de sus salas y con el mismo simbolismo de conexión entre el Cielo y la Tierra. Como toda polaridad, tiene sus dos extremos; aquello que tiene un valor más espiritual se corresponde con otro más material y al revés, y en este punto entran los magos utilizando los poderes místicos para fines más terrenales.

En la Edad Media la piedra de ara era considerada la estrella de poder en rituales amorosos y de casamiento, a fin de cuentas, ¿dónde se celebraban estos rituales?

 Pero hoy en día su aplicación más clara es como talismán del dinero bajo sus múltiples versiones, etc.; bien sea por trabajo, por ventas, por juegos de azar. Así pues el concepto original de la piedra sagrada que nos conecta con la divinidad ha ido trasmutándose y adaptándose a nuestros deseos mas profundos, amor, éxito, abundancia material.




La mina de oro


Otra leyenda significativa es la de la existencia de una mina de oro en el subsuelo del valle. Se dice desde la antigüedad que la entrada estaba muy próxima a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. 
Incluso hay referencias en periódicos regionales en los años 80.

"Ayuntamiento de Cantabria SolórzanoTextos Mann Sierra. Fotos José M. Jimeno. 

La tradición habla de una mina de oro.



La amplia iglesia parroquial, las casas más cercanas al sur, la hondonada al oeste, las laderas circundantes, los pedregales…, cualquiera de estos lugares pudieran haber sido objeto de una explotación minera en el pasado, cualquiera de una investigación que diera pábulo a la creencia de una riqueza aurífera sepultada en las entrañas de la tierra. Y algo de esto hubo de ocurrir cuando en la referencia que un autor anónimo hace del estado de nuestras fábricas, industria, comercio y agricultura, y en el capítulo correspondiente a minas, hallamos esta cita textual:” En el lugar de Riaño se dice haber otra mina de oro, en sitio contiguo a la iglesia, pero por ahora no hay fundamento para creerla cierta que la tradición”.( Artículo Alerta)


Esto escribía aquel autor en el siglo XVIII. Y esto nos hace pensar en la razón de esa tradición pasada, sin duda, de padres a hijos, y que no sabemos lo que pueda tener de leyenda o de realidad. No sabemos siquiera si alguien ha intentado investigar formalmente o indagar sobre el origen de esa tradición. Algunas personas ancianas del lugar, cuando nosotros preguntamos sobre esta creencia, nos dijeron haberlo oído alguna vez, y nos lo dijeron con el más absoluto escepticismo. De haber habido alguna mina, hubieran quedado los restos de la investigación en algún lugar, alguna boca, algún mineral sacado al exterior. No sabemos siquiera si ese rio, el Riaño, que por aquí busca la costa, uniéndose al San Antonio y luego al Aguanaz, pudiera haber arrastrado alguna vez arenas auríferas… pero ahí esta la tradición recogida en un libro. Científicamente podemos considerar muy poco probable su existencia por ser un terreno calizo,
¿confundirían nuestros antepasados oro con pirita, metal más propio de estos terrenos , también llamado "oro de los tontos" ? ...

El misterio sigue…




Artículo del Alerta. Aparece una foto de la Iglesia de Riaño y una de la Plaza de La Vía .


La Cruz Llorada

Como hemos citado en el prólogo HISTORIA la Cruz Llorada se cita ya en el año de 1086 como límite de las donaciones de Alfonso VI a la condesa viuda de D. Munio González, Señor de Trasmiera.
Dice la leyenda que recibió este nombre por la caída  de una mujer en una sima de dicha zona, haciendo su nombre referencia también a los llantos de dolor y desesperación. También se conoce que hasta no hace tanto tiempo tradicionalmente se ha mantenido una cruz marcada en el suelo durante años y años, tradición que fue pasando de generación en generación y ahora perdida.



Foto de La Cruz Llorada.


Las brujas montañesas, las Payucas.



Se decía que en los cónclaves de las brujas montañesas se rendía culto al diablo, su amo y señor, y que éstas volaban durante la noche untadas de pócimas mágicas que les permitían sembrar el mal en las poblaciones. En sus aquelarres adoptaban las más diversas formas del mundo animal. Cuando se atribuía fama de bruja a una mujer montañesa, se consideraba que tenía un pacto con el demonio y desde ese momento nadie pasaba de noche junto a su casa ; nadie tocaba nada que le perteneciera; en cuanto volvía la espalda , se le hacía una señal de la cruz; las mujeres en cinta huían atemorizadas; las madres apartaban a sus hijos del alcance de su vista....A las personas señaladas como tales, el pueblo les atribuía cualquier calamidad que sobreviniera y eran objeto del desprecio y el miedo humano.

Las Payucas.

Durante el siglo XIX habitaban en el pueblo las “payucas”, especie de brujas que, según cuentan los más viejos de esta localidad, se dedicaban a hacer “experimentos y cosas raras”.


Carmen, persona de avanzada edad, recordó a ALERTA (1985) que en su infancia había oído comentar a su abuela que a una mujer del Cortiguiro, que tenía amistad con una de las “payucas”, “se le enfermaba una vaca cada vez que le visitaba esta bruja”. La “payuca” propuso a su amiga la colocación de un balde de agua como solución y nunca más se la volvió a poner mala ninguna vaca.

Los vecinos de este pueblo señalaron, por otro lado, que en los años cincuenta aparecía una luz por las laderas del monte próximo a su casa, era móvil y se desplazaba desde la cumbre a los prados más llanos por encima de los árboles y de las casas, ante la sorpresa de los habitantes de esta localidad, quienes reclamaron la presencia de su párroco, que no encontró explicación alguna para tal fenómeno.

Posteriormente en el año 1985 este fenómeno se repitió, esta vez eran luces fijas que atrajeron a cientos de vecinos del pueblo y de las localidades cercanas, en una casa por entonces deshabitada.  El diario Alerta durante toda la semana publicó diferentes artículos presentando estos hechos, en algunos casos quizá con toques sensacionalistas, pero en cualquier caso informando del suceso.


Artículo dando la noticia del fenómeno. Diario Alerta (1985). 


Esta luz errante despertó en ambas épocas  gran interés por parte de los habitantes de nuestra región y de especialistas que llevaron a cabo estudios sobre este fenómeno, pero de cuyos resultados nunca se ha sabido nada en Riaño. 

Ahora casi 30 años después podemos decir que se hicieron grabaciones y psicofonías de donde no se pudieron extraer conclusiones, muchas causas se barajaron en su momento reflejos estelares y de alumbrados públicos, fuegos fatuos, ... en cualquier caso, este suceso similar en otros lugares de Cantabria como en Cayón nunca se aclaró ni probablemente se aclarará.

Al fin y al cabo el valle escondido también posee su propio misterio.








6 comentarios:

Mª Elena dijo...

Ha sido para mi una grata sorpresa descubrir este blog que cuenta historia que desconocia de mi pueblo. Enhorabuena a los que lo escriben

Riaño, el valle escondido dijo...

Gracias Mª Elena, un placer que te guste.

Anónimo dijo...

Enhorabuena por este Blog que me recuerda momentos inolvidables con los que ya no nos acompañan pero que puedo decir que disfrute al máximo desde que tenía uso de razón hasta mucho más de los mejores pronósticos un recuerdo para mis abuelos y bisabuelos y todos los que ya,no están pero que se les hecha de menos enhorabuena por este Blog que para los que estamos fuera de la tierruca ganándonos el pan en estos momentos confusos tiene si cabe doble valor y emoción. Kueto.

Riaño, el valle escondido dijo...

Gracias Kueto! Un saludo!

Unknown dijo...

gracias por hablar de esto , estoy con mi madre (CHIN ) y se lo leo y me esta contando todo y una piedra que estaba en el canton que la gente iva a ver. y mas cosas del pueblo. a mi padre le gustaria tambien mucho. el vio la luz hara unos 50 años y siempre nos lo contaba.gracias en recuerdo de los que no estan . estrella

Riaño, el valle escondido dijo...

Gracias a tí Estrella y gracias por leérselo a Chin, entiendo que a ciertas edades adaptarse a las nuevas tecnologías es más difícil y me alegra mucho que lo compartas con ella y os guste. Las cosas a veces se borran con el tiempo y varios apartados de este blog están para evitarlo, las vemos unas veces desde la nostalgia y otras desde la ignorancia, pero lo cierto es que son hechos y curiosidades que seguramente pasarían al olvido porque la mayoría de la gente los desconoce. Gracias a la participación y vivencias de la gente menos joven se realiza buena parte de este blog porque ellos son los que lo han vivido y lo aportan, tus gracias deben ir dirigidas también a todos ellos. Un saludo y gracias por aportar más información que seguro que añadimos en breve.