La cueva del Ruchano. La Espada.


La cueva del Ruchano

Según el Boletín de la Real Sociedad Geográfica de 1951:


 "En Riaño hay un sitio llamado Ruchano, lo cual demuestra llamarse el mismo lugar Chano y Ru la fuente donde nace el río..."

En efecto, en este lugar se encuentra una salida del río Riaño, que se oculta para volver a salir por una de las bocas de su cueva. Con un desarrollo en 2013 de 2277 m. la cueva del Ruchano  conduce las aguas del rio en varios tramos, aunque el  nacimiento real lo podemos situar en el Pozonegro.

Corría el año 1976 cuando Dave Linton, un espeleólogo inglés de un grupo de Manchester , descubrió la espada del Ruchano,  mal llamada en algunos  textos la espada de Entrambasaguas.

Pudo descubrirse antes, pues la cueva ya había sido visitada, pero no  lo hicieron  hasta ese año porque no estaban entrenados como  arqueólogos. Además encontraron varios restos en diversas cuevas de la zona.

Dicho hallazgo tuvo lugar en una represa natural en la zona profunda del río que surge por la boca de la cueva.

La cavidad activa es de unos 600m de desarrollo con dos bocas próximas entre si. La principal a la izquierda   por donde emerge el rio subterráneo, es ancha baja y da acceso a un vestíbulo de 2,5metros de anchura por unos 6 de profundidad donde se localiza el yacimiento principal, junto al río. La cueva continua por una galería que, a unos 25 metros de la boca, presenta una bifurcación: hacia la derecha se accede a una sala amplia, de suelo ascendente y con bloques rocosos, donde se localizan cerámicas en superficie, hacia la izquierda se desarrolla una galería inundada, donde se encontró una espada de bronce. A partir de aquí la cueva sigue su desarrollo mediante galerías amplias con varias bifurcaciones por donde circula el río subterráneo.
El yacimiento fue descubierto a principios de los años 70 por miembros de la Sociedad Espeleológica de  la Universidad de Manchester (M.U.S.S.) que llevaron a cabo una prospección superficial. Posteriormente miembros del C.A.E.A.P. recuperaron también otros materiales.
Vestibulo (Aziliense 10.000 al 7.000 a.C. ):
-Abundante industria lítica, generalmente en sílex (raspadores cortos, hojas, núcleos, hojitas de dorso, etc.)
-Restos de fauna: mamíferos (Cervus elaphus…; moluscos (Patella intermedia, Patella vulgata, Cepaea nemoralis…).
Interior ( edad del hierro):
-cerámica: fragmentos de dos grandes vasijas de borde vuelto, a mano.
-metal: una pequeña pieza de hierro.
Interior, lecho del rio (Edad del Bronce):
-metal: una espada de bronce con empuñadura de remaches.



Foto http://www.geography.lancs.ac.uk/

La Espada del Ruchano.

La espada de Ruchano, como voy a llamarla, posee un longitud de 61 cm, la anchura en la parte de la cabeza es de 6,5 cm. El número de remaches original sería de seis, cuatro en línea y dos más pequeños en los bordes . Conserva una leve impronta de un leve arco rebajado en la zona de la empuñadura, aunque solo queda parte de uno (Almagro - Gorbea 1976, 458- 459).



 La espada del Ruchano en el centro de la imagen,Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

La espada del Ruchano (foto actual).




Para verlo hacer clic
Podemos encontrar alguna reseña en periódicos nacionales de la época.

Según un análisis practicado en el filo, en el tercio anterior de la pieza, muestra una composición de bronce con un 9% de estaño mientras que los dos roblones analizados  dieron un promedio de 12,79%  y 7,38 % de este elemento. La explicación de estas variaciones debe buscarse en la utilización de coladas diferentes de metal en su manufactura, ya sea porque se fabricaron de manera separada o porque el remache conservado sea un sustituto por pérdida o rotura de los originales.

Después de los análisis se data de la época argárica del bronce medio, entorno al siglo XV a.C  (Almagro1976), su aparición tal vez documente un rito de propiciación a las divinidades acuáticas de enorme raigambre en el ambiente religioso protohistórico europeo, fundamentalmente en el mundo ritual céltico.
Según Morlote es una de las cuevas sepulcrales sin restos humanos conocidos ( Morlote y otros, 1996,248-254).
Interior de la cueva.

Entrada húmeda.
Entrada seca a la cueva


Esta espada se puede visitar en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Además de la espada dentro de la cueva se recogieron otro restos, una cerámica, un pequeño objeto de hierro y algunas esquirlas óseas, en cuanto a la primera se han encontrado similares en las cuevas de Cofresnedo, Cosiquera y Las Barandas (Matienzo).

Torca de los canes

Es un sumidero fósil con una boca orientada al oeste de unos 2 metros de anchura, que da acceso a un vestíbulo de 2 metros de anchura por 4,5 de profundidad. De aquí parte una galería repleta de bloques calizas de 7 metros de anchura y 18 de longitud que tras un cambio de dirección continua por otras pequeñas galerías hasta desembocar en una sala muy amplia con un colapso del piso en su centro.



El yacimiento fue descubierto a principios de los años 1990 por P. Smith y miembros del C.A.E.A.P., quienes practicaron una prospección superficial. Los materiales arqueológicos se localizaron en superficie.

Prehistoria reciente:-cerámica: fragmentos lisos, a mano.
Edad Media:-Cerámica:-fragmentos a torneta, lisos o con decoración estriada.
Muy invadido por la vegetación y con gran cantidad de residuos.Situada en  la Cagigoja, en ella aparecieron en 1994  además de los restos cerámicos prehistóricos y medievales, algunas pinturas abstractas.





Información recogida:

http://www.lancaster.ac.uk/staff/gyaaq/history/earlyyrs.htm
Almagro y Gorbea, M (1976) . "La espada de Entrambasaguas"
Arredondo, A (1976-77). "Índice preliminar de poblados cántabros, riaños, cuetos y castros) en los que existen apariencias del resto de civilizaciones prerromanas, precélticas y anteriores, en la provincia de Santander y otras"
ABC.Hemeroteca 1981.
 Smith, P. 1996. Sobre las técnicas y motivación de la realización de las marcas negras. La Arqueología de los Cántabros, pp 295-302. Fundación Botín, Santander.
 Smith, P. 1998. Las pinturas esquemático-abstractas en Matienzo y sus alrededores. En el Final de la Prehistoria: ocho estudios sobre la Protohistoria de Cantabria, pp. 87-141.  ACDPS, Santander.
 Smith, P. 1998. Notas para la interpretación del Arte Esquemático-abstracto. En el Final de la Prehistoria: ocho estudios sobre la Protohistoria de Cantabria, pp185-201. ACDPS, Santander
Bibliografía: Smith, p. las pinturas esquematico-abstractas en Matienzo y sus alrededores. En el final de la prehistoria. Ocho estudios sobre Protohistoria en Cantabria. Actas de la II Reunión sobre Arte Esquemático-Abstracto (Santander, 1996).
Bibliografía: Smith, p. y Ruiz Cobo, J. 1999: Avance al inventario arqueológico de la depresión cerrada de Matienzo.

No hay comentarios: