Castro de El Coterón






Introducción


Castro es un palabra procedente del latín castrum que significa fortificación militar, así los castros son los poblados fortificados por lo general de época prerromana y principalmente de finales de la Edad de Bronce y de la Edad de Hierro. Los mejor documentados de Cantabria datan de la edad del Hierro, aproximadamente entre los siglos IV y VI adC.


La Cantabria histórica se encontraría a caballo entre las áreas castreñas del noroeste astur- galaica y la de la submeseta norte , siendo influenciada por ambas.

Floro señala que al final de las Guerras Cántabras, el emperador Augusto obligó a los cántabros a bajar de las montañas y habitar lo llanos. ( Lucio Anneo Floro II, 33,46).


Imagen del  Castro Cántabro de Argüeso, recreación de los antiguos poblados de  Regio Cantabrorvm..


Castro de El Coterón

Localización.


Es un pequeño monte calizo de forma cónica y dispuesto en varias terrazas naturales escalonadas, configuradas por los afloramientos de roca.


Vista de El Coterón desde el NE.


Esta ubicado en la cabecera del valle de Riaño,  entre  Fuente las Varas y el barrio  de la Vía.


En el centro de la imagen El Coterón.


Contexto y paisaje

El sustrato geológico corresponde a las calizas arenosas y bioclásticas, con intercalaciones de areniscas o margas, tan abundantes en las cuencas del Miera y del Asón, especialmente en sus cabeceras y que han dado lugar a una importante karstificación con múltiples y singulares sistemas cavernarios.

Este valle se ha dedicado tradicionalmente y de forma fundamental a la ganadería de vacuno y venta de leche , ahora ya en declive. Pero su paisaje responde a esa dedicación con la pratificación llevada a cabo  encinar y el bosque mixto autóctonos, de los que subsisten aún manchas importantes del primero, este es el caso de El Coterón.

Historiografía

En 1934 se crea el centro de Estudios Montañeses gracias a la unión de científicos, eruditos, funcionarios y estudiosos de la época de Santander. Éstos crean la revista Altamira como órgano difusor del grupo. Ahí es donde tenemos la primera referencia de este castro prerromano, fue Arturo Arredondo ingeniero de profesión, de lo que sería ahora físico nuclear, pero gran seguidor de la historia de Cantabria y de la arqueología quien publica un artículo Riaño de Hornedo ( Entrambasaguas) atribuyéndole las


 "...terrazas y restos de los poblados cántabros de Cabargo y Rondillo..."

(A.Arredondo, 1976,77, 547)


Más tarde el yacimiento es  visitado por Fernando V. Pablos quien identifica la terraza murada existente en su cara sur. Y por último  es revisado en 2004 por Eduardo Peralta, cántabro, arqueólogo e historiador , doctorado en protohistoria y arqueología en 1996 por la Universidad de La Sorbona en París, destacar que su tesis doctoral titulada La Cantabria Prerromana logró la máxima puntuación. Pues bien este lo suscribe, constatando la información del primero.


Descripción

La zona con estructuras visibles se ajusta a la  primera de las terrazas naturales del monte, formado como ya dijimos por estratos calizos escalonados y concéntricos. La cara sur del primer escalón presenta un perímetro más irregular, donde la obra defensiva viene a completarlo , regularizándolo mediante la creación de una plataforma que mantiene la altura media y sigue la dirección curva del afloramiento, dicha plataforma se construye erigiendo un espeso muro, que se rellena y nivela posteriormente hasta resultar una cómoda y habitable superficie.


El aterrazamiento artificial así dispuesto tiene una superficie pequeña, pero en buena lógica debe entenderse que la obra se realiza en un sector concreto del monte que disponía de peores condiciones de habitabilidad, y con ello, además se fortifica el mejor acceso natural; pero en nuestra opinión tiene sentido que se ocupasen sectores más amplios del mismo.

Entorno arqueológico próximo

El entorno no es muy pródigo en testimonios arqueólogicos de la Prehistoria en la superficie. Aunque sí hay cierta abundancia de estaciones hipogeas, a destacar la espada de El Ruchano que detallamos en otro apartado de este blog.


Materiales y cronología

No se conocen materiales en el lugar. La cronología que se propone es protohistórica, toda vez que las estructuras documentadas no son de una gran envergadura para ser consideradas inequívocamente de la Edad de Hierro. Un buen paralelo para este poblado es el no lejano yacimiento de El Retorín ( Limpias), donde se identificaron restos materiales de poblamiento, probablemente atribuibles a la Edad de Hierro.(Ruiz Cobo, 2006)


En resumen podemos afirmar que Riaño conserva un recinto fortificado de 1,5 hectáreas de superficie, dividido en varios pisos concéntricos separados por terrazas muradas y escarpes naturales.  La  Edad del Hierro es la época  más que probable  está muy bien conservado, aunque totalmente invadido por la vegetación.


Datos recogidos de:

http://www.regiocantabrorum.es/
wikipedia.org/wiki/Castro
http://grupos.unican.es/acanto/CEM/Altamira_etc/indices.htm
wikipedia.org/wiki/Castros_en_Cantabria
http://rueda-solar.blogspot.com.es/2010/04/los-pueblos-del-noroeste-galaicos_21.htmlCastros y castra en Cantabria :fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma.


No hay comentarios: