Dentro de este apartado me gustaría citar lugares dentro del pueblo que de una manera u otra nos pueden resultar atractivos, carismáticos y en algunos casos únicos. Algunos que ya los damos por conocidos no los prestamos tanta atención, otros sin embargo, puede que para muchos lectores pueda ser el medio para reconocerlos, en cualquier caso no dejan de ser complementos del paisaje cántabro de interior en un estado natural y bien conservado.
Alto de Fuente Las Varas
Peña de Fuente las Varas.
|
Aquí se han practicado escalada, parapente o ala delta; además por su favorable orografía, es un puerto muy utilizado en las etapas de la vueltas ciclistas regionales como el Circuito Montañés o la desaparecida Vuelta a Cantabria, o nacionales como la Vuelta Ciclista a España. Quizá esto ha hecho que sea entre los amantes de la bicicleta tanto de montaña como de carretera uno de los puertos preferidos . He extraído este comentario del blog especializado en rutas de cicloturistas por España El país que nunca se acaba que creo que lo representa fielmente:
"Es un puerto precioso que reúne pendientes constantes e inexistente tráfico, magníficas vistas sobre el entorno, un par de herraduras que realzan esas panorámicas y un protagonismo absoluto para ese verde tan del Norte que enamora cualquier retina. Hasta una pequeña rapaz nos acompañó en la parte final, la misma en la que un paisano andaba cambiando de prado a sus vacas y desde la que se puede contemplar la bahía de Santander si el tiempo respeta. Seis mil deliciosos metros con pendientes mantenidas entre el 6 y el 7..."
![]() |
Robustiano Fernández ciclista natural de la zona que tuvo una trayectoria destacada en las categorías inferiores |
Si por algo ha sido también conocido y visitado este puerto desde hace años ha sido por los rallyes, la sinuosidad de sus carreteras y estrechez, (mayor en otra época), hacían de sus subidas tanto partiendo de Llueva como de Matienzo y ya en los últimos años desde Solórzano y San Antonio un escaparate ideal para disfrutar de los Rallyes.
Estas pruebas eran presenciadas por miles de aficionados cántabros en su mayoría, aunque también asturianos , vascos y gallegos que plagaban los prados anexos a las carreteras. Los pilotos catalanes Pep Bassas, Mia Bardolet u Oriol Gómez , los canarios Jose María Ponce y Luis Monzón , el valenciano Luis Climent , los madrileños Borja Moratal y Carlos Sáinz (campeón del rallye Peñucas en 1983), los cántabros Pedro Diego, Miguel Martínez Conde, Enrique García Ojeda, el internacional Daniel Sordo o el mítico Chus Puras por citar algunos de los más destacados, han escrito la historia del mundo del motor trazando las curvas de estas carreteras.
El mítico piloto cántabro Chus Puras se pasea en la Especial Subida a Llueva 1986. |
EL MUSEO DE LÁCTEOS
Museo de lácteos
El museo de lácteos es una exposición creada por Evaristo Ruiz, vecino de Riaño, en una cueva muy cercana a las entradas de la Hoyuca pertenecientes al ya citado Sistema de los Cuatro Valles, cerca del barrio de La Vía. En ella reúne diferentes productos derivados de la leche, alimentos tradicionales del pueblo con los que nuestros ancestros se han mantenido generación tras generación y elaborados con métodos artesanales que, sino perdidos, ahora son desconocidos por la mayoría. Una prueba inequívoca de cómo podemos transformar el entorno respetando y conservando la tradición.
Entrada museo de lácteos.
Foto del interior de la cueva.
Astradome
Muy características son las chimeneas que salpican muchos sectores de las cavidades del Sistema de los cuatro Valles y entre las cuales destaca la Bóveda Astral (Astradome): enorme cilindro, como tubo de órgano, con unos treinta metros de diámetro por más cien de altura, formado por la acción del agua durante millones de años. Si uno hace cualquier ruido o sonido , aunque sea ligeramente , en la base de la Bóveda Astral la reverberación es sobrecogedora.
Visita virtual Astradome:
http://wscc.darkgem.com/footleg/pano/Astradome.html

El equipo inglés con el globo de Helio en el Astradome (Foto http://www.geography.lancs.ac.uk/)
Durante la expedición veraniega en el año 1975, la M.U.S.S. lo descubre en una zona donde la cavidad toma dirección Sur, hacia la depresión de Matienzo la impresionante chimenea de la Bóveda Astral , en 1978 mediante un globo de Helio miden su altura 101, 6 metros.

Astradome(Foto http://www.geography.lancs.ac.uk/)
El equipo de espeleólogos inglés creó una entrada alternativa al Sistema de los Cuatro Valles que llamaron Giant Panda, esta situada en el barrio de Las Tejedas con el fín de adelantar varios kilómetros de galerías en sus expediciones , para ello cavaron un pozo vertical de unos cinco metros y lo apuntalaron con hierros y tablas para evitar que se derrumbara, es muy utilizada por otros espeleólogos para visitar este gigantesco fenómeno geológico ya que este acceso al Sistema está mucho más próximo.
Este fenómeno geólogico sorprendente es visitado todos los años por gran cantidad de espeleólogos de diversos puntos del país, aunque la mayoría nos conformaremos con la visita virtual facilitada por el MUSS .
3 comentarios:
La bandera no la pintó ese señor, fue obra de Tomas Martínez Lavin, medico de Arredondo y toda ls zona
Hola Marta, antes de nada gracias por participar y disculpa por el retraso en la respuesta. En realidad no vas desencaminada porque Tomás como bien dices si que era el propietario del terreno en el momento que se pinto esa bandera, pero el no fue el autor material, sino que fue José Manuel que trabajaba en esos momentos precisamente allí. En cualquier caso y si es posible próximamente explicaré como se hizo y sobre todo, como se les ocurrió tal idea.
Me gustaría saber cómo puedo obtener imagen de la bandera de Riaño, que he visto colocada en la zona pero no logro encontrar oficialmente, para tener una para regalar a un amigo con casa en ese precioso pueblo.
Publicar un comentario