![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. |
Situada en el barrio de la Vía, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene una planta de nave única, con testero plano al exterior entre sendas sacristías, transepto marcado en planta y pórtico en el lado de la Epístola. Repite un esquema muy semejante al empleado en la iglesia parroquial de Hoz de Anero, aunque más simplificado al tener esta última tres naves y ser sus sacristías abovedadas. Es un edificio construído con sillarejo y sillar bien escuadrado en esquinas y contrafuertes. Se aprecian diferentes etapas de construcción en sus elementos.
Existió una primitiva iglesia gótica, de finales del s.XV o principios del s.XVI, con testero plano entre contrafuertes esquinados y dos tramos de nave, a la que fueron añadiendo sucesivamente una nueva cabecera, y las dos capillas de crucero.
Restos de policromía. |
Posteriormente, en el último cuarto del s. XVI, se le añadió una nueva cabecera, quedando la anterior en lugar anterior del crucero . Se trata de un cascarón avenerado sobre trompas, típicamente renacentistas. Este tipo de cubrición la encontramos también en la iglesia parroquial de Santa María de Toraya en Hoz de Anero y es característico de las obras de Rodrigo Gil de Hontañon y sus seguidores cántabros del último cuarto del s.XVI. Un arco toral de medio punto cajeado, bajo el trasdós del arco apuntado gótico que apoya en pilares clasicistas, da paso al crucero. Desde el crucero se accede a ambas capillas por arcos de medio punto, también bajo el trasdós del arco apuntado, que apoyan los pilares clasicistas.
![]() |
Iglesias de Nuestra Señora de la Asunción |
La siguiente fase constructiva se se centra en la capilla del lado del Evangelio. Tiene planta cuadrada y esta cubierta por una cúpula hemiesférica sobre pechinas, semejante a la de la capilla de Acebedo en Hoz de Anero, obra del año 1621. Se accede a ella a través de un arco toral cajeado, apoyado en pilares clasicistas también cajeados. Sus paramentos están recorridos por una cornisa, que separa dos clases de sillares utilizados; mejor escuadrados los de la parte alta de la cornisa, que forman tres grandes vanos termales, apoyados en pilares clasicistas achaflanados en las esquinas. En el muro Norte de la capilla se encuentra una inscripción muy borrada en la que se puede leer:
" ESTA CAPILLA FUNDARON LOS SEÑORES JOAN GOMED LLAN../DOÑA MARIA D VELASCO SU MUGER VECINOS DEL LUGAR A ONRA DE DIOS, DE SU BENDITA MADRE Y DE LOS BIENAVENTURADOS APOSTOLES SAN JOAN BAUTISTA SAN JOAN EBANGELISTA Y SUS ADBOCACIONES..."
Debido al parecido de esta capilla con la de los Acebedo en la iglesia de Hoz de Anero, obra del año 1621, pensamos que hubo una emulación de Juan Gómez de Llano al construir la capilla, por lo que no sería de extrañar que hubiese sido construída en los años inmediatamente posteriores a 1621.
Escudos colocados en el lado del Evangelio. |
Don Juan Gómez del Llano y Alvear casó con doña María de Velasco y Castillo, de la casa de Velasco en Noja (1), y juntos fundaron una capilla construida bajo la advocación de Nuestra Señora de los Santos Juanes, en la parroquial de Riaño. Nos dice su hija Doña Mariana de Llano y Velasco en su testamento que "la dicha capellanía la fundó en la Iglesia Parroquial de Sta. María en Riaño, y en la capilla de la advocación del Señor San Juan Bautista, que en ella fabricó el dicho don Juan Gómez de Llano y Alvear, mi padre y señor".
En el primer tercio del s. XVIII se levanta la capilla del lado de la Epístola. También tiene una planta cuadrada, y está cubierta por una bóveda que repite el esquema de la antigua capilla mayor, hoy crucero, de nervios cruceros y terceletes, en cuya clave está la fecha de 1734. El enlosado y adoquinado se hizo en el primer tercio del s. XIX, como consta en una losa del suelo:
" LO HIZO P Jz Az. AÑO DE 1832".
Esta capilla tiene su propia sacristía a la que se accede por una entrada de arco muy rebajado.
El resto del enlosado y adoquinado de la iglesia está documentado en el año 1777, en el que se contrata dicha obra con el maestro Antonio de la Serna en la cantidad de dos mil trescientos treinta y cinco reales y medio de vellón. Por último, en una fecha más cercana se reedificó la fachada Oeste, formada por un amplio muro liso, en el que se encuentra otra entrada al templo adintelada, flanqueada por pilastras dóricas y sobre ella un óculo. En la parte superior, una espadaña de dos vanos, rematada con frontón triangular, remata el conjunto.
En el prebisterio se encuentra un retablo de estilo prechurrigueresco de hacia 1680, de cuerpo gigante salomónico, de planta lineal con tres calles, de las que las laterales presentan cajas planas con marcos de codillos.
![]() |
Retablo mayor. |
![]() |
Retablo lado del Evangelio . |
En la capilla del lado del Evangelio se encuentra un retablo neogótico , regalo de D. Salvador Aja Fernández en 1898 , según consta en una placa del propio retablo. En la capilla del lado de la Epístola hay un retablo también neogótico y es "regalo de la Sra. Dña. Emilia Pérez de la Torre en memoria de su difunto esposo D. Dámaso Aja Fernández. Año 1906".
Armonio del coro. |
Además la iglesia también posee un armonio donado por Gerardo Fernández Setién en nombre de su madre Doña Modesta Setién Lavín en el año 1957.
En cuanto a las campanas según las inscripciones fueron fundidas en el año 1884 y en 1903 siendo párroco Francisco García Campo y fundidas en los talleres de Manuel Ballesteros e Hijos en Rubayo (abuelo del conocido golfista Severiano Ballesteros), la segunda fue reparada en 1997 siendo el párroco José Antonio Rucabado.
![]() |
Foto de la iglesia antes de la reforma. |
Carta original repartida por el pueblo. |

Ermita de San Roque
![]() |
Ermita de San Roque. |
Tiene planta rectangular, con ábside semicircular. Se levanta sobre un zócalo de piedra y está totalmente encalada, salvo las partes de sillería vista como el arco de entrada, la ventana semicircular en el ábside, la espadaña y los sillares alternos en la fachada de dicha espadaña. Presenta dos entradas, una bajo un pórtico y otra en la fachada que porta la espadaña, en arco de medio punto. Ha sido restaurada en 1992 gracias a la colaboración de los vecinos y con la mención especial a D. Antonio Ruiz.
Interior de la ermita. |
Situada al comienzo de la carretera que sube al barrio de la Crespa, de ella lo único que queda son ruinas. Se sabe que el edificio cayó en manos privadas en los años 70, aunque ya su estado de conservación en aquella época no era bueno. Temporalmente el templo fue adaptado como vivienda.
Párrocos
Año de
inicio Nombre
1747 Santiago Díaz
1756 Pedro de la Sota
1772 Raphael Alonso Quintanal
1779 Pedro Manuel de Rebuelta
1826 Dionisio Gaspar de Obregón ( sirviente, párroco de la Iglesia de San Pedro en la villa de Noja)
1827 José Ramón de la Sierra
1862 José María Arenal (sirviente, párroco de la Iglesia de Santa Juliana de Ornedo, actual Hornedo)
1862 Hipólito Fernández
1866 Francisco Velasco
1867 Gregorio Garcia Bustamante
1876 José Díaz Quijano
1877 Manuel de la Fuente (sirviente, párroco de la Iglesia de Santa Juliana de Ornedo, actual Hornedo)
1877 Francisco García del Campo
1918 Felipe Esterán Sierra(1885-1958)
1929 Arsenio Oceja Trueba (1901-1977)
Existe una placa dedicada que dice así:
"Testimonio de cariño y gratitud y para perpetua memoria del pueblo de Riaño a su párroco D. Arsenio Oceja Trueba que rigió esta parroquia desde el 2 de febrero de 1929 hasta el día de su muerte el 1 de septiembre de 1977"
1977 Félix Camporredondo
1978 Arcadio ¿?
1981 Macario Rodríguez del Blanco (1926 - 1998)
1992 José Antonio Rucabado Sampedro
2001 Esteban Peña Eguren (Actual)
Estado actual de la ermita. |
Párrocos
inicio Nombre
1747 Santiago Díaz
1756 Pedro de la Sota
1772 Raphael Alonso Quintanal
1779 Pedro Manuel de Rebuelta
1826 Dionisio Gaspar de Obregón ( sirviente, párroco de la Iglesia de San Pedro en la villa de Noja)
1827 José Ramón de la Sierra
1862 José María Arenal (sirviente, párroco de la Iglesia de Santa Juliana de Ornedo, actual Hornedo)
1862 Hipólito Fernández
1866 Francisco Velasco
1867 Gregorio Garcia Bustamante
1876 José Díaz Quijano
1877 Manuel de la Fuente (sirviente, párroco de la Iglesia de Santa Juliana de Ornedo, actual Hornedo)
1877 Francisco García del Campo
1918 Felipe Esterán Sierra(1885-1958)
1929 Arsenio Oceja Trueba (1901-1977)
Existe una placa dedicada que dice así:
![]() |
Placa dedicada a D. Arsenio. |
1977 Félix Camporredondo
1978 Arcadio ¿?
1981 Macario Rodríguez del Blanco (1926 - 1998)
1992 José Antonio Rucabado Sampedro
2001 Esteban Peña Eguren (Actual)
Bibliografía:
Merindad de Trasmiera, Fermin Sojo y Lomba.
Catálogo del patrimonio cultural de Cantabria I.
Revista Altamira. Centro de estudios montañeses.
Escudos de Cantabria, M.C. González Echegaray.
Archivos de la Iglesia (Family Search)
Merindad de Trasmiera, Fermin Sojo y Lomba.
Catálogo del patrimonio cultural de Cantabria I.
Revista Altamira. Centro de estudios montañeses.
Escudos de Cantabria, M.C. González Echegaray.
Archivos de la Iglesia (Family Search)
1 comentario:
Quisiera saber si la Parroquia Santa María de RIAÑO, en donde el Cura Párroco ofició en 1862, es la misma que describen. Porque no encuentro el nombre coincidente de la Parroquia según libro de Bautismos de 1862 en donde está la rúbrica de HIPOLITO FERNÁNDEZ. Busco un acta bautismal de 1851 a 1854, de José LASTRA
Publicar un comentario