Modificado 18/05/2016 |
Pasaron los años en los que el pueblo de Riaño era autosuficiente, tenía sus propios negocios y muchos vecinos se pasaban prácticamente su vida sin salir del valle porque no era una necesidad. Con el fenómeno de globalización desaparecieron los comercios rurales y artesanos o los colegios, dando más importancia a los situados en núcleos de mayor población, ese mecanismo continua evolucionando hoy en día cerrando los pequeños comercios en las ciudades absorbidos por los grandes centros comerciales, pero bueno esa sería una reflexión que no nos va a ocupar ahora.
Como hubo un tiempo en el que las cosas fueron distintas valgan estas palabras para recordarles desde el máximo respeto y pidiendo mis disculpas por anticipado, si dentro de mi "investigación" , he olvidado o errado en algún nombre.
Zapaterías:
En el barrio de La Lastra en la casa actual de Paco el madrileño estaba ubicada la zapatería de José Cabarga Trápaga.
También en el mismo barrio frente a la bolera cubierta de Germán y en una segunda planta se encontraba el taller de Baldomero Fernández , hermano de Genaro.
Además había una escuela de zapatería en el barrio de La Canal, pertenecía a Miguel conocido como "el Cojo de la Canal".
Lecherías:
Eran los lugares donde los diferentes vecinos llevaban las ollas de leche para medirlas. Sinda regía un local para la empresa Nestlé, en lo que es la actual casa de Lolo. Y había otro, este de SAM, en lo que es ahora la cuadra del mismo propietario regido por José Serna. En el barrio de la Vía estaba "Berio" Madrazo y en la taberna de Genaro "Lluca" San Martin en el barrio de la Lastra para la empresa Collantes y para la misma empresa en el barrio de El Coteron Isabel Aostri. También Benjamín Cano en la antigua casa del Herrero para la empresa Morais.
![]() |
El burro se utilizaba para llevar las ollas hasta las lecherías. En la foto José Cabarga y montando el burro de Tonio el pitero. |
Costureras:
Se dedicaban a hacer vestidos , punto, clases de costura. Gencia en el barrio de La Lastra junto a las Escuelas y Josefa Cano, más conocida por todos como "Cuca" en el barrio de la Vía. También ya en los últimos años daba clases Flora García en la Cagigoja.
Y en la foto Milagros en la actual casa de Lolo dando clase.
![]() |
Chicas en la costura de Milagros. — con Pilarin, Begoña, Teresa, Milagros La Profesora, Josefina, Dulita, Begoña S. y Carmina. |
En aquellos tiempos eran indispensables en Riaño. Por lo que he podido averiguar tenía uno, cifra que coincide con los datos de 1753. El molino era conocido como el de Atrancos y todo apunta a que fue arrollado por la corriente, además seguro que influyó su desuso en los últimos años.
Aún quedan restos en el río.
En este apartado podemos citar a Germán Fernández que fue propietario de un molino en el vecino pueblo de Hornedo, aunque no nos consta de que lo explotara de manera personal sino mediante arrendamiento. Dentro de los arrendatarios si que hubo un riañés Alfonso Revilla del barrio de La Vía.
Tabernas:
Punto de reunión indispensable, la taberna estuvo presente en las rutinas de los riañeses, no eran clásicos bares, si no que también vendían alimentación o tabaco.
La primera que voy a escribir y de la que tengo menos información es una que estuvo ubicada en la casa actual de Paco en La Lastra, perteneció a Vidal Ruiz .
Otra estaba situada frente a lo que es hoy la bolera cubierta de Germán y pertenecía a José Carriles.
Las siguientes que voy a decir estaban en los límites del pueblo uno era el bar de El Portillo, barrio del mismo nombre, regentado por Aquilino Cano y otro el bar de Fuente las Varas (antiguo) que perteneció a Manuel Santander.
Seguimos con el bar de "El Chulo" situado en La Lastra tuvo al igual que el bar de Germán mucha afluencia , no solo de los vecinos del pueblo sino también de los colindantes que subían al baile y a jugar a los bolos , ambos locales tenían dos boleras en el segundo caso cubierta, situación casi exclusiva en la época.
El bar de "El Chulo" estuvo regentado por Andrés Oceja , padre e hijo pasando después a manos de Genaro Fernández y "Lluca" como era conocida su esposa.
En cuanto a la Taberna de Germán también paso de padres a hijos, siguiendo más tarde con ella Anita y Emilio.
En el barrio de la Vía en el año 1948 se abrió la taberna de Braulio Ruiz , por alguno conocida como "El Resbalón" dando paso a otra también en el mismo barrio abierta por Silverio Aja, recién regresado de Cuba. Posteriormente siguió llevándola su familia, hasta ya nuestros días, donde se cerró con María Luisa y José Ortiz como regentes.
En el barrio de Fuente las Varas se abrió otro bar también con bolera. Pasó por diferentes manos, entre otras Damaso Aja o Emilio Fernández ambos oriundos de Riaño. Este bar tiene la anécdota de que la columna de la barra marac la separación de ayuntamientos. (Solórzano-Ruesga).
Por último, el bar de El Llano que regenta "Ketty " y que ha iniciado hace poco tiempo su camino y al que deseamos lo mejor.
Boleras:
Otro punto de reunión de la época .Era habitual ir antes de las labores de la tarde o después de misa a ver
o a jugar a los bolos.
Había dos boleras junto a la Ermita de San Roque, una para los más mayores donde se quedaban hasta altas horas de la madrugada y otra para los niños. También las ya citadas de las tabernas de "El Chulo" cubierta también por vegetación y no usada en muchos años y la cubierta de Germán que conserva el edificio pero este es usado como almacén. La bolera de Fuente las Varas esta oculta también entre vegetación .
Por último la bolera nueva situada junto a las escuelas.
![]() |
Inauguración de la bolera de Riaño, en primer término Francisco Javier López Marcano tirando a ciegas junto a Luis Gómez de la Sota. |
Herreros:
En una casa situada en la Roza estaba el taller de Manuel Sierra, se encargaba de hacer hachas, azadas, piales, martillos y demás herramientas o útiles de labranza para los vecinos del pueblo, en los últimos años bajó a La Lastra.
Herrador:
El herrador se encargaba de poner las herraduras a las caballerías, de cortar los cascos y de curar las aguaduras y heridas a los caballos y vacas del pueblo , para ello los vecinos bajaban su ganado a una hora determinada ( los últimos años era los sábados por la mañana) a El Pontón y el herrador comenzaba su trabajo por orden de llegada. Como herradores estuvieron Daniel Cruz y Félix Frechoso (este seguido posteriormente por su hijo).
Carpintero:
Como carpintero el pueblo contaba con Ramón Aostri en el barrio de La Lastra y Tino del barrio de La Sierra que hacían todo tipo de encargos para los vecinos.
Canteros:
Oficio muy tradicional de Trasmiera encontramos a los Esterán: Ángel, Odonel y Juan oficio heredado de sus padres y tíos, además de Vidal Ruiz, Juan Gándara,Victoriano( El Regatillo), Constante Gutiérrez, Daniel Gutiérrez , Serafín Revuelta barrio La Mazuca, Santiago Trueba y Saturnino Riva. Actualmente ejerce la profesión Gregorio García.
Albarqueros:
Oficio muy montañés Isidro Riva en el barrio de La Vía.
Carreteros:
Otro oficio muy nuestro, en el uso de la pareja como ayuda en la explotación de los terrenos fue muy importante antes de la modernización. Podemos nombrar a Antonio y Daniel Gándara del barrio el Suto, Nemesio Fernández barrio el Cueto, Avelino Fernández barrio la Cagigoja, Daniel Gutiérrez, Antonio Gutiérrez barrio El Castro, Dario Ruiz barrio La Lastra, "Lin" Dario Fernández barrio La Vía y en los últimos años Juan José Ortiz barrio el Llurro.
Taxistas:
Años en los que tener un coche era un auténtico privilegio, encontramos a Genaro Fernández que tenía un Opel descapotable en la Lastra, Dámaso Carrera en la Gándara, Braulio Ruiz en el barrio Cotejón y Dámaso Fernández.
Nodrizas o amas de crianza:
Oficio tradicional en Cantabria en especial en los valles pasiegos (Artículo Diario Montañés), estas mujeres amamantaban los bebes de otras madres que no podían o querían hacerlo, a cambio de ello recibían una contraprestación económica. En Riaño, Obdulia Ortiz del barrio de los Cagigales fue nodriza para una de las familias más pudientes del ayuntamiento en la casa de Campo Solórzano.
Comadronas:
En aquellos tiempos los partos se hacían en el propio pueblo.
Maximina (madre de Gencia) en La Lastra, Maria Luisa Gándara en El Ruchano y Micaela Cruz barrio La Poza fueron las encargadas de ayudar a salir a muchos riañeses.
Deportistas:
Sin lugar a dudas Dámaso Aja del barrio El Ruchano (remero). También Daniel Cruz como boxeador del barrio El Llano (El cuquis).
![]() |
El Cuquis. |
![]() |
El Cuquis boxeando en La Cavada. |
![]() |
Trainera de Pedreña. |
Cazadores:
Son muchos los que han destacado a José Cabarga Trápaga como gran cazador, además de Francisco Trueba.
Pellejeros:
La venta de las pieles de los animales cazados también era muy común, aquí tenemos a Manuel Maza barrio El Palacio.
Matarifes:
¡Qué importante era la matanza!.Antonio Santander barrio de Las Atalas, Jose Madrazo barrio del Coterón, Eusebio Ruiz barrio La Vía, Juan José Ortiz barrio El Llurro , Dario Ruiz y posteriormente su hijo Lolo.
Carteros:
Eterno oficio, Ángel Aostri barrio El Coteron, Juan Aja barrio de La Lastra, Santiago Cagigas y Soledad Veci barrio La Tijera.
Almacén de piensos:
Al ser un valle ganadero era algo importante. El primero que nos consta es el de los Rasines en La Gándara, después Silverio Madrazo barrio La Vía y los Hnos. Veci en el barrio de La Tijera. Actualmente sus descendientes continuan con la empresa.
Periodistas.
En este apartado debemos citar a Jaime Aja Pila hijo de Aurora y de Jaime Aja del barrio del Cagigal, éste fue emigrante a Cuba en el siglo pasado. Pasa por ser uno de los periodistas más destacados de la región de los últimos años tanto en prensa escrita, escribió varios artículos en periódicos regionales con noticias del pueblo, como en radio donde ha ocupado el cargo de director de RNE en Cantabria.
Comenzaron los Ruiz en el barrio de La Lastra, seguidos por Dámaso Carrera Urkullu en La Gándara y por último Gabino en el barrio de La Vía la empresa fue absorbida por ALSA. Además de Manuel Madrazo que comenzó trabajando para Gabino y después montó su propia empresa en Treto.
![]() |
Los autobuses de Ruiz comenzaron en 1925. |
Caracoleros:
Era muy común ver a Tonio Usle cogiendo este molusco entre las paredes, aunque lo cierto es que no eran para venta sino para consumo propio.
Banquero:
Aunque no ejerció su oficio directamente sobre el pueblo, si era el lugar de origen de Salvador y de Dámaso Aja Fernández barrio La Tijera fueron cofundadores del Banco Mercantil que posteriormente se fusionó con el Banco de Santander y del que fue vocal. Vivieron en la casa actual de los Veci pero además tenían otras viviendas en La Vía y terrenos hasta las Covacheras. Como anécdota se dice que se cambió la dirección de la carretera, se añadieron más curvas, para no cortar su finca.
![]() |
Familia de Salvador Aja (1899). |
Mauricio Soto Esteran trabajaba en Santander en Gobierno Civil vivía en el barrio de La Roza.
Mauricio Soto. |
Guardia Civil.
En el pueblo hubo Cuartel de La Guardia Civil en el barrio de La Lastra en la Casa de los Maestros, aunque eran de fuera de Cantabria, si es verdad que la mayoría se casaron en la zona. Durante una época también ocuparon lo que es ahora la casa de Pilar Cabarga anteriormente de Carlos Ruiz.
Paulino Riaño, José Luis Ruiloba y otros como Mateo o Celso estuvieron destinados en el pueblo.
Campanero:
Era el encargado de tocar las campanas para avisar a los vecinos de las principales horas, (amanecer, mediodía y atardecer) y de las ceremonias religiosas o avisos. Manuel Serna "Nelu" barrio La Lastra y posteriormente Gabino Ortiz
( aunque a veces lo hacían Carmen o María) y Ángeles Riva Bº La Vía.
Enterrador:
De esto se encargaba Manuel Serna "Nelu" barrio La Lastra.
Panaderos:
En aquellos tiempos lo normal era hacer el pan en las casas, en un principio se utilizaba la harina de maíz
para hacer la "borona", más adelante ya se mezclaba con harina de trigo, que era mucho más cara.
No existían panaderías como tal dentro del pueblo, las panaderías estaban en Solórzano y Elechino pero tanto Bernardo Fernández como Ángel Soto se encargaban de comprar este pan en estas panaderías para después venderlo en el pueblo.
Peluqueros:
Andrés Ocejo en el barrio de La Lastra, Pedro Santander conocido como "Canario", Aurelio Santander en la actual casa de Genio en los Cagigales , Carlos Fernández y Dario Ruiz "Lin" seguido posteriormente por su hija fueron los encargados de este oficio.
Tiendas de ropa:
"Lupe" en la actual casa de Lolo en el barrio de La Lastra e Inés Gándara en El Ruchano.
Tejería:
Ubicada en Fuente las Varas, el propietario era Ramón Aostri.
Político:
A mediados del siglo pasado nació Javier Madrazo (1960), nacido en Riaño. Su familia emigró a Rekalde, pueblo obrero en aquellos años, dedicado a la industria siderúrgica. Él apenas tenía un año. Licenciado en filosofía por la Universidad de Deusto ha sido Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco (2001-2009), coordinador general de Ezker-Batua Berdeak (1995-2009) y Presidente de Ezker-Batua Berdeak (2009-2010). Esta es una prueba de la importante emigración de riañeses hacia el Pais Vasco en el siglo pasado.
Fabricación de lámparas:
Serapio en la casona de El Regatillo era un artesano fabricaba lámparas artesanales y adornos a partir de los cristales de botellas rotas.
15 comentarios:
Saludos , me encanta el blog, parte de mi familia era originaria de Solorzano,me gustaria saber si las fuentes y lavaderos que se citan en el blog , son historicos o siguen aun en pie? Seria posible conocer su localizacion exacta? me encantaria fotografiarlos antes de que se pierdan definitivamente, un cordial saludo y felicidades por tu blog
Muchas gracias Fran!!
La verdad que todos las fuentes y lavaderos que aparecen en el blog si que existen aunque su estado es, en general, de abandono. Actualmente, bajo iniciativa de la Junta Vecinal y con la ayuda de varios vecinos se están restaurando algunas de ellas. En cuanto a la localización es muy variable, lo cierto es que la mayoría son conocidos por los vecinos, en caso de dudas puedes consultarme al correo rianoelvalleescondido@gmail.com. Un saludo
Extraordinario trabajo
felicidades !!
Hola José Ramón,
Escribo un comentario para agradecerte el trabajo que has hecho con este blog, en el he visto a mi abuelo- Mauricio Soto- su hermano, sus hijas... y he descubierto y recordado muchas cosas de mi infancia en el barrio de La Roza.
Muchas gracias por compartir tanto trabajo de investigación.
Un saludo, Patricia.
Muchas gracias Patricia, un placer que te haya gustado.
Un par de comentarios, en el apartado de carteros aparece Angel Aostri, residente en el LLurro, nunca residio en el LLurro, sino en Coteron, en el LLurro vive uno de sus hijos.
En cuanto a la recogida de leche, hecho en falta la que recogia para Collantes Isabel Aostri en Coteron.
Gracias por tu corrección Lin. Lo dejare ya corregido y añadiré el dato que me comentas
Gracias, y muy interesante. Una pregunta, en el apartado de pitero me queda duda si Emilio Lastra siguió tradición de algún familiar anterior. Y en el de autobuses, ¿Gabino es G.Lastra?¿Tenía algún parentesco con el anterior? Gracias de antemano.
Hola David, tanto Emilio Lastra como su hermano Gabino aprendieron la tradición de su padre. Gabino Lastra y Emilio Lastra eran primos.
Gracias por tu respuesta, no entendí muy bien Emilio tenía un hermano llamado Gabino y a su vez primo de Gabino Lastra? habría la posibilidad de poder hablar contigo via correo electrónico. Estoy indagando en mi ascendencia y tengo varios nombres y apellidos que se repiten y no consigo discernir. Si no le importa, aquí le dejo mi contacto davidlg3d@hotmail.com, le quedo muy agradecido de todos modos. Un saludo
Hola David es correcto, Emilio tenía un hermano que se llamaba Gabino, además del primo que me comentabas. El correo de contacto es rianoelvalleescondido@gmail.com
DAMASO CARRERA URKULLU ESTÁ MAL. ERA MI ABUELO Y SE LLAMABA DAMASO CARRERA DEL DADO TUVO LA LÍNEA DE RIAÑO A SANTANDER MUCHOS AÑOS.
Perdón DAMASO CARRERA DELGADO Y MI PADRE ERA EL GUARDIA CIVIL PAULINO RIAÑO
DAMASO CARRERA URKULLU ESTÁ MAL ES DAMASO CARRERA DELGADO. ERA MI ABUELO Y TUVO LA LÍNEA DE AUTOBUSES DE RIAÑO A SANTANDER MUCHOS AÑOS
6 de marzo del 2022 Hoy por casualidad te he descubierto. Mis raíces están en Riaño. Allí vivió mi abuelo.Angel Aostri (el cartero)en el coteron, y allí vivió su juventud mi querido padre.Angel Aostri. Fallecido el 3 de marzo del 2022.por eso hoy me emociona profundamente leer estos artículosy recordar a tanta familia que he tenido en ese valle y se ha marchado y a la que me queda y pienso en ella,Con cariño.
Publicar un comentario